Explicar un producto complejo no es repetir especificaciones: es traducir valor. Un buen prompt convierte tu conocimiento técnico en mensajes claros que cualquiera entiende y recuerda. Aquí tienes el mejor prompt para explicar productos complejos… en 15 variantes listas para usar.
Un prompt es una instrucción para la IA. Funciona como traductor entre la jerga técnica y la comprensión humana: toma características, contexto y objetivos, y devuelve explicaciones claras, con el tono y el formato adecuados para cada audiencia.
Reto típico: los equipos técnicos dominan el producto, pero cuesta comunicar valor a ejecutivos, usuarios finales o perfiles no técnicos. Un prompt bien diseñado resuelve esa brecha.
Rol: indica a la IA quién debe “ser” (traductor técnico, docente, consultor de ventas).
Contexto: producto, público objetivo, pain points, casos de uso.
Tarea: qué necesitas exactamente (elevator pitch, tabla comparativa, script).
Formato: viñetas, párrafos, tabla, pasos, duración/longitud.
Tono: profesional, educativo, casual, persuasivo; con/ sin jerga.
Usa analogías claras: pide comparaciones con cosas cotidianas.
Limita jargon: solicita definiciones simples o glosario breve.
Ejemplos concretos: exige 1–2 casos reales por audiencia/industria.
Resúmenes progresivos: “capa 1” (beneficios), “capa 2” (cómo funciona), “capa 3” (detalles técnicos).
Itera con feedback: ajusta el prompt con dudas reales de clientes.
Falta de contexto: pedir “explica mi producto” sin datos.
Público mal definido: no es lo mismo un CFO que un usuario final.
Instrucciones contradictorias: “máximo 50 palabras + todos los detalles”.
Sin formato: difícil de escanear = difícil de entender.
Sin validación: no testear con audiencia real.
Copia, pega y reemplaza los campos entre [ ]. Pide 2–3 variaciones cuando necesites comparar enfoques.
Actúa como consultor de pitch para inversores. Contexto: producto [NOMBRE], categoría [CATEGORÍA], mercado [MERCADO], problema clave [PAIN], propuesta de valor [PV].
Tarea: crea un elevator pitch de ≤30 segundos con estructura: problema → solución → tamaño de oportunidad → tracción/ventaja → CTA (reunión/demo).
Tono: directo y profesional. Evita jerga. Incluye 1 métrica creíble o evidencia cualitativa.
Devuélvelo en 2 variaciones.
Eres docente con talento para analogías. Producto: [NOMBRE]. Qué hace: [FUNCIÓN]. Beneficio clave: [BENEFICIO].
Tarea: explica el producto usando 2 analogías del día a día (una de hogar y otra de viaje).
Formato: 2 párrafos de 60–80 palabras.
Tono: cercano, sin tecnicismos. Añade 1 ejemplo de uso breve.
Rol: analista de producto. Necesito una tabla comparativa clara.
Contexto: nuestro producto [NOMBRE] vs competidores [COMP1], [COMP2].
Columnas: Característica | [NOMBRE] | [COMP1] | [COMP2] | Impacto en negocio.
Filas: [3–6 CARACTERÍSTICAS CLAVE].
Incluye una conclusión en 2 frases destacando el beneficio neto para [AUDIENCIA].
Actúa como maestro de primaria. Explica [NOMBRE DEL PRODUCTO] a un niño de 10 años.
Pide: define 3 palabras difíciles en lenguaje simple; usa 1 analogía; incluye 1 ejemplo de “antes/después”.
Longitud: 120–150 palabras. Tono amable, cero jerga.
Rol: social media copywriter. Producto [NOMBRE], público [AUDIENCIA], beneficio [BENEFICIO], diferenciador [DIFERENCIADOR].
Tarea: escribe un resumen de 50–60 palabras con 1 hook + beneficio + CTA a “ver demo” o “saber más”.
Opcional: añade 3 hashtags relevantes (sin marca).
Rol: sales coach. Crea un guion de 4 etapas para una llamada de 15 min: 1) apertura y agenda, 2) descubrimiento (3 preguntas clave), 3) demo narrativa (beneficios → cómo funciona), 4) manejo de 2 objeciones comunes [OBJ1], [OBJ2] + cierre y próximos pasos.
Tono consultivo, evita presión.
Actúa como agente en WhatsApp. Producto [NOMBRE], buyer persona [PERSONA], intención [INFO/DEMO/PRECIO].
Entrega 4 burbujas:
1) saludo + diagnóstico (1 pregunta),
2) explicación en 2 frases,
3) ejemplo concreto por industria [INDUSTRIA],
4) CTA (link corto a demo/agenda).
Tono cercano y claro. Respeta 280 caracteres por burbuja.
Rol: Customer Marketing. Objetivo: anunciar la nueva función [FUNCIÓN] a clientes actuales.
Estructura: asunto con beneficio | saludo personalizado | problema → solución (2–3 bullets) | caso de uso breve | CTA (activar/probar) | P.S. con recurso de soporte.
Tono: agradecido y práctico. 120–160 palabras.
Eres product educator. Producto [NOMBRE]. Genera una FAQ con 8–10 preguntas/respuestas.
Cubre: instalación/uso básico, seguridad, integración con [SISTEMAS], pricing/planes, soporte.
Formato: pregunta en negrita + respuesta de 2–3 líneas. Sin jerga; define términos técnicos si aparecen.
Rol: storyteller B2B. Redacta outline de post “Cómo [NOMBRE] ayudó a [TIPO DE CLIENTE] a [RESULTADO]”.
Secciones: 1) contexto y dolor, 2) por qué la solución típica falla, 3) cómo funciona [NOMBRE] (alto nivel), 4) historia del cliente (antes→después), 5) métricas cualitativas/beneficios, 6) CTA demo.
Incluye 2 microhistorias/quotes verosímiles.
Actúa como guionista. Crea guion de 60s:
0–3s hook (problema), 4–20s qué hace [NOMBRE], 21–45s ejemplo real con resultados, 46–55s diferenciador, 56–60s CTA.
Formato: plano/voz/onscreen text por bloque. Tono dinámico. Lenguaje simple.
Rol: diseñador de información. Convierte el proceso [PROCESO DEL PRODUCTO] en 5–7 pasos numerados.
Para cada paso: título corto (≤4 palabras) + descripción de 1 frase + icono sugerido.
Añade bloque final “qué obtienes” con 3 beneficios.
Actúa como PMM. Crea deck de 5 slides:
1) problema y costo,
2) solución (cómo funciona en simple),
3) 3 beneficios clave,
4) prueba social/compatibilidades [INTEGRACIONES],
5) propuesta de valor + CTA.
Cada slide: título + 3 bullets de 8–10 palabras.
Rol: educador técnico. Crea un hilo de 8–10 tuits sobre [TEMA/PRODUCTO].
Estructura: 1) hook, 2–6) explicación por capas (sin jerga), 7–8) casos de uso, 9) error común, 10) CTA recurso.
Limita 240 caracteres por tuit. Incluye 1 analogía y 1 mini-glosario (1 tuit).
Actúa como architect evangelist. Audiencia: ingenieros. Producto [NOMBRE], stack [STACK], APIs [APIS], requisitos [REQ].
Tarea: explica arquitectura (alto nivel), flujo de datos y límites (latencia, throughput, cuotas), seguridad/compliance, y trade-offs vs [TECNO ALTERNATIVA] en 200–250 palabras.
Formato: 5 bullets con encabezado + 1–2 frases. Tono técnico, claro y honesto.
Email: asunto + 2–4 párrafos escaneables.
Chat: respuestas en burbujas cortas.
Redes: resumen de 50–80 palabras con 1 hook y 1 CTA.
Centraliza guía de estilo (voz, léxico permitido, palabras prohibidas) y referencia esa guía en cada prompt.
Alterna CTAs: “ver demo”, “probar gratis”, “hablar con experto”, “descargar ficha técnica”. Mide clics y respuesta.
Usa legibilidad (ej. Flesch adaptado al español) y alinea con tu audiencia.
Tiempo entre leer la explicación y realizar el siguiente paso (clic/registro/demo).
¿Subieron demos/pruebas/ventas cuando usaste la nueva explicación? Atribuye por UTM/códigos.
Tus mejores prompts valen más cuando se ejecutan solos en todos los canales. Con Darwin AI, tus empleados digitales aplican estas plantillas en WhatsApp, Instagram, web y email, conectadas a tu CRM: explican, responden dudas, califican leads y agendan demos con toque humano.
👉 Escala tus explicaciones de producto sin perder claridad: https://app.getdarwin.ai/signup
¿Los prompts funcionan igual en GPT-3.5 y GPT-4?
GPT-4 maneja mejor matices y contexto largo, pero con buena estructura ambos pueden rendir.
¿Cómo meto datos específicos de mi producto?
Completa los campos [NOMBRE], [BENEFICIO], [PAIN], [INDUSTRIA], etc., y valida con usuarios reales.
¿Debo rehacer los prompts si cambia la especificación?
No. Actualiza la sección de contexto y conserva la estructura.
¿Cuántas versiones pruebo?
Al menos 3 variaciones con analogías/ejemplos distintos. Quédate con la que más convierte/aclara según feedback.